Degénero
Abrimos un espacio de producción de textos, así como de lectura y discusión de escritos que, nos parece, pueden contribuir a problematizar la acogida que la école lacanienne de psychanalyse hiciera de los gay and lesbian studies y la teoría queer, hace ya más de veinte años.
Como señalara Jean Allouch en Avergonzados- en relación a la publicación de autores como: Leo Bersani, Vernon Rosario, Judith Butler, David Halperin, Lynda Hart, Mark Jordan, Jonathan Katz, Elisabeth Ladenson, Gayle Rubin, John Winkler y otros, “para que, al fin, el movimiento lacaniano cese de ser insensible a lo que le es contemporáneo en la erótica”.
Y no dejamos caer la advertencia contenida en ese mismo texto: “El tiempo dirá qué parte de ilusión vehiculiza semejante apuesta”.
El primer paso, la recepción en la elp estuvo felizmente marcado por la vergüenza que Jean Allouch hizo suya pero que atraviesa al campo freudiano por el retraso en la necesaria recepción a eróticas disidentes a la heteronarmatividad. Demora, falta, que no fue sin consecuencias ni sufrimiento, para quienes difirieron estando fuera tanto como en un análisis.
Hoy, desde la enseñanza transmitida por Jacques Lacan, convocamos a interrogarla, desde los puntos posibles de cruce con quienes han producido discursos y prácticas más allá de la heteronormatividad.
Así mismo, seguiremos revisando textos y experiencias que los feminismos, la teoría queer y las teorías decoloniales, no han cesado de producir en el campo del activismo y del arte, así como en las producciones académicas.
Trataremos con todxs aquellos que respondan de armar recorridos que se orienten más por los deseos y necesidades de quienes emprendamos este viaje que por las genealogías preestablecidas por algún criterio externo al dispositivo que promovemos.
No forzaremos coincidencias, ni acuerdos, que obturen la posibilidad de llevar a cabo prácticas que disientan, sin obturar tampoco, lecturas o singularidades de la escritura.
Perlongher

Mel Ljubovich. Artista queer. Retomando la posta que nos ofrece Judith Halberstam[1], respecto de la conveniencia de más de una genealogía de lo queer, una genealogía que no se agote en lo que llama “archivo heroico” (Proust, Genet, etc.), y -aunque sería más que discutible lo de heroico- nos pareció oportuno sumar a Néstor Perlongher[2] […]
Variables Lacan

Hace ya un tiempo seguimos con interés lo que Norberto Gómez y Graciela Grin, vienen haciendo en el dispositivo de lectura y trabajo con textos que dieron en llamar Variables Lacan. Se trata, como lo señalaban en su Propuesta inicial, de revisitar: «ciertos parajes por los que transita Lacan en los años ‘70, especialmente desde […]