Presentación del libro: Epitafios para Lacan de José Assandri y Fernando Barrios. Ilustración de Guillermo Giménez
El sábado 16 de agosto 2025 se llevó a cabo en e-dicciones Justine, la presentación de Epitafios para Lacan. Se trata de una apuesta colectiva, que junto con las ilustraciones de Guillermo Giménez, pone en la mesa la pregunta por la relación que cada cual guarda con la muerte de Lacan y, a su vez, también apela a la relación que cada quien guarda con su propia muerte.
El argumento de la actividad es el siguiente: Algunos tienen escrito su epitafio antes de su muerte, en otros casos, los escriben los familiares, o aquellos que desean homenajear la obra de alguien. En este caso, José Assandri y Fernando Barrios convocaron a escribir epitafios para Jacques Lacan sirviéndose de su lápida negra, donde sólo está escrito su nombre y las fechas de nacimiento y deceso. Esa convocatoria culminó en la publicación de un libro ilustrado por Guillermo Giménez y el diseño general de Emanuel Veco, que, de algún modo, pone sobre la mesa qué relación puede tener cada uno de los escribientes con el recorrido de Lacan.
Cabría entonces preguntarse: ¿cuáles son, en los estudios lacanianos contemporáneos, las incidencias del duelo de Jacques Lacan en sus alumnos? No se rasguña la memoria de un muerto, se cantan alabanzas, al menos justo después de su muerte, y eso no da rienda libre al espíritu crítico. (Jean Allouch, 2022)[1]
¿Se está de duelo por alguien a quien no se conoció personalmente? ¿Acaso la publicación de Epitafios para Lacan produjo movimientos críticos? ¿La crítica será rasguñar la memoria de un muerto?
Participan: Jesús Martínez Malo, Helena Maldonado, Roberto Marín Villalobos y los autores del libro.
[1] Jean Allouch. “El grado cero de la censura”. Me cayó el veinte N° 45, México 2022.