Café y psicoanálisis. Variantes del estilo tipo en psicoanálisis.


El 10 de octubre del 2020 se presentó el libro Figuras de lo Un/Heimliche: psicoanálisis y las artes. Contamos con la participación de dos excelentes presentadores: Julieta Lopérgolo y Alexander Jiménez. A continuación el video de la presentación y el texto de Julieta Lopérgolo.
El día 25 de julio del 2020 presentamos el libro Eros racializado. A su derecha encontrarán los dos textos. Uno de Marcelino Viera titulado En la carne de la “herida colonial”. A propósito de Eros racializado. Y el otro de Ximena Antillón “Tejiendo con palabras heridas”.
Eros racializado, es el título que llevó el coloquio organizado en noviembre del 2018 en el Museo de Arte Precolombino Indígena (MAPI) en Montevideo. Reunidos bajo la pregunta de si los planteamientos de la decolonialidad incidían en la práctica del psicoanálisis, y esta vez con la pregunta por ese rasgo de racialización que atraviesa la constitución del occidente colonial, invitamos a diversos estudiosos que desde distintos campos aportaron elementos para seguir pensando la incidencia de la racialización en tanto discurso universalizante, en la práctica psicoanalítica.
En diciembre del 2015, se realizó una actividad en torno a una sesión del seminario El objeto del psicoanálisis en donde Lacan habló de su visita a México. En esta actividad participaron Tania Ramirez, Helena Maldonado, Inés Emilse Ramos y Marina Serrato.
El 28 de noviembre del 2019 se presentó en Montevideo el libro Con piel de lobo. Cien años de historia de una neurósis infantil, editado por editorial escolios. Se trata de una compilación de textos llevada a cabo por José Assandri. La presentación estuvo a cargo de Gonzalo Percovich, Julieta Lopérgolo y Fernando Barrios.
El día 30 de noviembre del 2018, se realizó en la ciudad de Montevideo, el Conversatorio a cargo de Helena Maldonado Goti y coordinado por Fernando Barrios. El evento tuvo lugar en la Colección Engelman-Ost (colección privada de arte contemporáneo).
Dicho conversatorio estuvo convocado conjuntamente por la école lacanienne de psychanalyse y por la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC).
A continuación ponemos a disposición el audio del evento.
Esta actividad tuvo lugar el sábado 8 de setiembre en el Museo Zorrilla de Montevideo.
Intervinieron: Fernando Barrios, Sandra Filippini, Diego Nin y el colectivo Bailamos siempre las mismas canciones. Ponemos a disposición de lxs lectorxs de e-dicciones Justine los audios que recogen las ponencias de este evento.
“Desde sus comienzos freudianos y hasta nuestros días, el psicoanálisis, en sus múltiples variantes, ha sostenido una relación diversa con la heteronormatividad imperante, productora de subjetividades normalizadas, fundamento de la discriminación y de la violencia contra las diversidades eróticas y las disidencias de género.
La heteronormatividad no ha sido ajena al campo freudiano. La historia del psicoanálisis muestra fuertes puntos de sintonía en los que éste y la heteronormatividad se han potenciado recíprocamente. Pero también han existido y existen puntos de diferencia y tensión.
El espectro del campo freudiano es tan amplio que algunos escritos de psicoanálisis y testimonios de analizantes varían desde una adecuación a esa norma reinante hasta otros que acogen los cuestionamientos del campo queer y denuncian los efectos de la heteronormatividad.
Desde el feminismo de los 70, los movimientos de liberación homosexual, el movimiento LGBTQI y la teoría queer se ha hecho visible el alcance de esa normatividad. David Halperin, en su último libro, ¿Cómo ser gay?,[1] pone en evidencia el papel de las prácticas culturales en la producción de la subjetividad gay mediante la apropiación y resignificación de los productos de la cultura heterosexual.
La école lacanienne de psychanalyse, en su gesto de acoger los estudios gays & lesbian franqueó un umbral hacia otro escenario que aquel de la heteronormatividad, asintiendo a su visibilización y crítica poniendo definitivamente en cuestión la categoría de perversión.
Esto no hubiese sido posible sin la propuesta de Jacques Lacan de la inexistencia de la relación sexual en la experiencia del análisis.
De lo anterior se desprende la pregunta ¿cómo ha funcionado la heteronormatividad en el campo freudiano? ¿Qué efectos ha producido en el psicoanálisis haber dado entrada a otros campos y prácticas críticas de la heteronormatividad?”