Un texto de Jorge N. Reitter que fue publicado por primera vez en la revista Heterocronías. Feminismos y epistemologías del sur, a propósito de la intervención de Paul B. Preciado en la 49a Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, Mujeres en psicoanálisis.
Jorge N. Reitter psicoanalista. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente de la materia Clínica de adultos. Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Zacatecas y docente invitado en la Universidad de la República de Uruguay. Es autor del libro Edipo gay, Heteronormatividad y psicoanálisis. Recientemente publicó un libro de narrativa, Mi educación sentimental. Se define como un fugitivo del lacanismo.
El sábado 31 de julio del 2021 tuvo lugar el Primer slam analítico de Zona clínica degenerada, colectivo de lecturas cruzadas de psicoanálisis, teoría queer, feminismos y perspectiva decolonial.
Para la ocasión se puso a discusión el texto de Fernando Barrios: Androgenización de la joven homosexual de Freud o Lo que la invisibilidad lésbica le debe al psicoanálisis.
A partir de un texto de este texto se abrió una discusión con 10 personas, previamente escogidas, para hacer un comentario de 10 minutos.
Invitadxs: Vero A. Cardozo, Jesica Ramírez Punset, Narella Catania, Lina Rovira, Sandra Filippini, Diego Nin ,Fer Ramos Monza, Pablo Riera, Helena Maldonado, Mauricio González, Gonzalo Percovich, Jorge Nico Reitter y Thamy Ayouch.
Compartimos aquí el texto a discutir así como el encuentro Zoom.
Retomando la posta que nos ofrece Judith Halberstam[1], respecto de la conveniencia de más de una genealogía de lo queer, una genealogía que no se agote en lo que llama “archivo heroico” (Proust, Genet, etc.), y -aunque sería más que discutible lo de heroico- nos pareció oportuno sumar a Néstor Perlongher[2] a nuestra sección degenero. Unx loca nada heroica y tan crítica de toda épica masculinista. Perlongher una lengua desbocada en proliferación decidora.
Les presentamos entonces en audio: Néstor Perlongher. Desbocación o De una boca loca que se evoca desbocándose, texto performático de Fernando Barrios
[1] Judith Halberstam. El giro antisocial en estudios queer en El cuerpo queer. Subvertir la heteronormatividad. Ed Lecol de la École lacanienne de psychanalyse, 2015
Hace ya un tiempo seguimos con interés lo que Norberto Gómez y Graciela Grin, vienen haciendo en el dispositivo de lectura y trabajo con textos que dieron en llamar Variables Lacan.
Se trata, como lo señalaban en su Propuesta inicial, de revisitar:
«ciertos parajes por los que transita Lacan en los años ‘70, especialmente desde fines de 1973, (que) nos llevan no sólo a abrir críticamente sus aperturas, sino a incrustar movimientos que transversalmente se producían en el espesor de su contemporaneidad -a los que Lacan hacía «caso» omiso. Pero también, situar ciertos avatares de «nuestra» contemporaneidad, no sólo desde el psicoanálisis, que nos muestran ciertas posibilidades aún inexploradas.
A partir de que Lacan sitúa la función de verdad como varité/verdad variable, ¿quedaría algo «incuestionable», intocado en esta práctica sin valor que llamamos psicoanálisis? Es decir, ¿por fuera de efectos potencialmente mutantes? Las teorizaciones/ activismos políticos especialmente intersex, transexuales, en sus diferentes operaciones, colectivizaciones, prácticas, nos llevan no sólo de abrevar allí, sino a transversalizar nuestra contemporaneidad».
Y concluían, siempre provisoriamente claro:
«Variables Lacan , un pasar sin quedarse allí, sin pretender desde las variables encontradas en estos paseos producir un “retorno a Lacan”, ni su sustitución. Estas variables de la varité producidas en y con otras disciplinas/ activismos que operan de manera diferentes a las que Lacan produjo, podrían, entonces, encontrarse/ desencontrarse en términos de una discontinuidad, pero problematizando “en” y “a” el camino que abrió Lacan, rompiendo con cualquier mismidad e individualidad disciplinante, ya sea pase por las fórmulas de la sexualización como formulaciones cristalizadas, el falo como lo que indicaría el camino unívoco, o entre otras cuestiones, el objeto petit a como objeto no especular, dejando de lado su carácter de “excedente” (boni), u objeto “no automorfo” (…) Quizás, la posibilidad trans… del psicoanálisis».
Es por eso que en e-diciones nos pareció de interés solicitarles un texto que de cuenta de este recorrido por aquellos puntos de cruce posibles e imposibles- si fuera el caso- entre campo queer y psicoanálisis lacaniano. Nos interesaba en el registro del testimonio, del decir de un trabajo pegado a la experiencia misma en ese dispositivo.
Nos complace entonces presentar hoy el resultado de este pedido y ponerlo a trabajar entre todxs, a través de comentarios que recibiremos gratamente y que esperamos abran la discusión.