Actividades
Espectros de Lacan
El 17 de diciembre del 2023 invitamos a José Assandri a conversar con respecto a un texto publicado aquí mismo e-dicciones: «¿Lacan redivivus?». Aquí el video de la conversación y el argumento a partir del cual convocamos.
Espectros de Lacan
A propósito de “¿Lacan redivivus?” de José Assandri[1][2][3]
Hay que recordarlo: la idea de que los muertos no tienen otro destino más que la inexistencia demuestra una concepción de su estatus muy local e históricamente muy reciente. La muerte como apertura exclusivamente hacia la nada es ciertamente la concepción más minoritaria en el mundo.[4]
-Vinciane Despret A la salud de los muertos
Nos proponemos conversar con José Assandri acerca de las derivas y sesgos de lectura que se desprenden de su texto ¿Lacan redivivus?; derivas que nos parecen de interés a la hora de considerar la relación a Lacan, ¿a su espectro?
Dice Assandri:
El modo en que Ornicar? eligió publicar documentos, entrevistas y textos de Lacan, no sólo propone una nueva imagen de Lacan, sino que el libro en sí mismo es una imagen que no puede pasar desapercibida. Con fecha de edición agosto de 2021, habrá llegado a las librerías días antes del 9 de setiembre, cuando se cumplían cuarenta años de la muerte de Lacan. Desde entonces está al alcance de cierto público (por ahora sólo para los que leen francés) un cuaderno de sueños (1934); el extenso manuscrito inédito escrito en torno a la exclusión de la IPA, “La puesta en cuestión del psicoanálisis” (¿1963?); un par de “Presentaciones clínicas” (habrá que prestar atención a la sustitución de “enfermos” por “clínicas”); correspondencias e intercambios, textos de la familia, entrevistas, testimonios de análisis, puntuaciones; y una recensión de libros, revistas, videos, audios consagrados a la persona de Lacan. Cada uno podrá explorar en su momento lo que allí puede encontrarse.
¿Habría un Lacan zombi? ¿Qué implica revivir o pretender revivir a Lacan?, pero también ¿de qué modo se exhuma una biblioteca?
Celebrar y no conmemorar, ¿se propone Ornicar?, pero ¿alcanza con hacer la distinción? ¿O -como señala Assandri- importará más lo que se les haga decir a esos términos?
El remate de parte de la biblioteca de Jacques Lacan, ¿qué supone para el psicoanálisis?, ¿qué se gana y qué se pierde en ese acto?, ¿en qué lógica de valor, en qué economía política quedan ubicados los libros y la lectura de Lacan?
Sotheby’s, la glamorosa casa de remates de obras de arte, fundada en Reino Unido a mediados del siglo XVIII, hizo saber que, el 15 de diciembre del 2020, en plena pandemia, además de libros antiguos con grabados e ilustraciones bellísimas, también se remataban libros de la biblioteca de Jacques Marie Émile Lacan, por decir su nombre completo.[5]
¿Qué relación es posible localizar entre leer a Lacan y leer cómo Lacan leía? ¿Qué huellas de lectura perdemos con la subasta de esos libros?
“¿Redivivus? ¿Revivido? ¿Vuelto a la vida? ¿Renacido? ¿Reciclado? Tal vez haya que esperar tiempo y lecturas para responder a esto (…)”, dice Assandri. ¿Qué de la segunda muerte, qué de dejar morir a lxs muertxs, qué de otra relación a lxs muertxs, se juega en estas apuestas?
Algo de todo esto y más, nos proponemos abrir a la discusión.
[1] Texto originalmente publicado en La factoría https://lafactoria.org/
[2] ¿Assandri hace con este título un guiño a Ornicar? Lacan Redivivus publicado por Navarin éditeur, Paris, 2021.
[3] José Assandri. ¿Lacan redivivus? e-dicciones justine 2022 https://e-diccionesjustine-elp.net/lacan-redivivus-de-jose-assandri/
[4] Vinciane Despret. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Cactus, 2021.
[5] José Assandri ¿Lacan redivivus? Op. Cit., p.4.
Cine debate: What did Jack do?
Hace ya un tiempo venimos trabajando en diferentes ámbitos la puesta en cuestión de lo humano, fundamentalmente a partir del llamado giro ontológico, así como de los nuevos materialismos, el realismo especulativo, la ontología orientada a los objetos etc., y sus múltiples derivas: Donna Haraway, Isabelle Stengers, Bruno Latour, Vinciane Despret, más recientemente Emanuele Coccia y otrxs.
En 2020 realizamos un Dossier que llamamos Animal demasiado animal[1] del que participaron Elena Bravo, Manuel Coloma, Mauricio González y Fernanda Ramos.
Hoy nos proponemos acusar recibo de los efectos del cortometraje que David Lynch hiciera para la Fondation Cartier pour l´Art Contemporain de Paris en 2017: What did Jack do?[2], en la que un simio es interrogado al ser acusado de homicidio.
Como uno de los sesgos de lecturas cruzadas que nos proponemos está el que deriva de la lectura de Vinciane Despret en ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas?, particularmente la creencia –una más de las que sustentó hasta no hace tanto la certeza en el excepcionalismo humano– respecto a que los animales no pueden mentir.Dice Despret –no sin ironía, respecto de la afirmación de algunos cognitivistas–:
Podría resultar que el mono no sea más que un mentalista. A menos que nos equivoquemos burdamente, no es lo suficientemente inteligente como para ser conductista». Es como para preguntarse si los chimpancés, finalmente, no tienen menos dificultades que los conductistas para atribuirles estados mentales a seres de otras especies.[3]
Fernanda Ramos Monza nos recordaba en su texto para el citado dossier: Devenir respons(h)ables[4] –a partir de Silvia Federici– que :
(…) durante la Edad Media y hasta el siglo XVI, cuando eran considerados seres inteligentes, responsables, con una imaginación particularmente desarrollada e incluso con capacidad de hablar. Como Edward Westermark, y más recientemente Esther Cohen, han mostrado, en algunos países de Europa se juzgaba a los animales, y a veces eran ejecutados públicamente por crímenes que habían cometido. Se les asignaba un abogado y el proceso —juicio, condena y ejecución— era realizado con todas las formalidades legales. (…) El último juicio a un animal tuvo lugar en Francia en 1845.[5]
Por lo que David Lynch tomaría –entre otras cosas– el relevo de una práctica antigua. Invitamos para la ocasión a algunxs comentadores: Bruno Cancio, Fernanda Ramos Monza y Fernando López Lage.
[1] Dossier e-dicciones Justine de la École lacanienne de psychanalyse: https://e-diccionesjustine-elp.net/animal-demasiado-animal-dossier/
[2] David Lynch. What did Jack do? Netflix, 2020.
[3] Vinciane Despret. ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas? (2012) Ed. Cactus, BsAs, 2018, p. 109.
[4] https://e-diccionesjustine-elp.net/animal-demasiado-animal-segunda-parte/
[5] Silvia Federici. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Editorial Tinta Limón, Buenos Aires, 2015, p. 239.
Presentación del libro Ni Dios sabía de Virgina Mórtola
En la línea de escritorxs que practican el psicoanálisis o psicoanalistas que escriben literatura, compartimos con uds. la presentación del libro Ni Dios sabía de Virginia Mórtola, psicoanalista y escritora uruguaya. Primer libro para adultos -categoría que la autora problematiza, por cierto- de una prolífica escritora de la mal llamada “literatura infantil” o para niñxs.
Este viernes 14, con las presentaciones de Julieta Lopérgolo, Emanuel Bremermann y Victoria Estol, se presentó este libro, editado por Fin de Siglo, con portada de Maria Jose Pita y texto de contratapa de Rosario Lázaro Igoa.
Presentación del libro «La carne humana» de Helga Fernández
“La carne humana. Una investigación clínica” intenta dar cuenta de dos propiedades de la carne que se oponen o intrincan: la refracción a lo simbólico y la elasticidad en el significante. La refracción a lo simbólico se expresa en la literalidad, en la fijación, en esa propie-dad por la que se absorbe y borra la metáfora. Mientras que la elasticidad en el significante encuentra su evidencia en la ductilidad y destreza de los cuerpos, en la propiedad por la que la carne misma, a partir de la acción del lenguaje, se transforma y transmuta hasta “lo invisible” o incorporal.
El Verbo y la carne se inmixionan de modo que en todo ser hablante, no sólo mítica sino también estructuralmente, acontece el proceso de la encarnación, desde el cual entra en el picadero del significante y pierde cualquier esencia-lismo. Así, todo entramado de palabras, capitoneado o no, se ombliga a la carne: empieza o termina en ésta. Así, todo lenguaje, de algún modo, es “lenguaje de órgano”.
El uso que cada discurso (político, religioso, médico, psicoanalítico, capitalista, telemático, culinario, artístico, social…), ejerce sobre la carne adelanta una ética, según se sustente en su elongación o en su refracción a lo simbólico, desenlazados. Cuando rechazamos que como parlêtres somos seres fronterizos y aspiramos a la mayor abstracción del lenguaje o a la literalidad más extrema de la carne, sobreviene aquello que tapona los agujeros de los trumanos: lo peor.
“La carne humana” recorre al menos dos éticas/estéticas. Por un lado, la que obra el psicoanálisis ya desde el sueño de la Inyección de Irma, a partir de la cual la carne informe encuentra la solución en un tratamiento de la palabra (lo que suele sucederse, paradigmáticamente, en la metáfora del delirio en el sujeto de la psicosis). Y por el otro, la que opera la forclusión de la carne ejercida por la ciencia en su alianza con la cibernética, a partir de la cual retorna la carne en su máxima consistencia (lo que se da a ver, paradigmáticamente, en La carne de René, de Virgilio Piñera y en Crimes of the Future, de Cronemberg).
En “La carne humana” se vuelve a proponer, desde nuestra contempora-neidad y este campo de significancia, una “sutura” para lo encarnizado y cruento del mundo que amenaza con extinguir todo: la letra que, escrita en la liminalidad de la carne del animal humano, deviene cifra, misterio, enigma, pichação, conjuro, ungüento, magia, poesía, inconsciente. Abracadabra. Trimetilamina
Volver al chamanismo
El sábado 24 de septiembre el colectivo Ori organizó este conversatorio con los autores del libro Volver al chamanismo. La oscuridad, el silencio y la ausencia.
Volver al chamanismo
Presentación del libro roer un mito, arrugar un espejo de José Assandri
Se presentó en Montevideo el libro roer un mito, arrugar un espejo de José Assandri. La presentación o más precisamente, la antipresentación la llevó a cabo Fernando Barrios. Aquí el audio.
Presentación del libro de José Assandri
Psicoanálisis (…) Japón
Este sábado 10 de septiembre inauguramos una nueva sección de cine debate en e-dicciones. Aquí la grabación del la conversación que sostuvimos en torno a la película Silencio de Martin Scorsese.
Psicoanálisis (…) Japón
“Uno no oye el discurso del cual uno mismo es efecto”[1] menciona Lacan el 27 de enero de 1972 en su Advertencia al lector japonés. Este prefacio reviste cierta reversibilidad, pues también advierte a quienes se aproximan a la lengua japonesa, quizá a Japón en general: “Dicho esto, del Japón no espero nada. Y la afición que he adquirido por sus costumbres, incluso por sus bellezas, no me hace esperar más de él. En particular ser escuchado allí”[2]. Las dificultades para la acogida –al menos en lo referente a Japón– parecen ser asimismo recíprocas: “De tal suerte que deseo invitarlo a cerrar mi libro ¡tan pronto como haya leído este prefacio!”[3]. Esta (des)invitación recuerda muchísimo al gesto de Freud en la primera de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis: “En verdad les desaconsejo que vengan a oírme una segunda vez”[4].
Semilla podrida en suelo árido. Es bien sabido que la ‘mala nueva’ que es el psicoanálisis ha tenido variedad de recepciones en distintas geografías y culturas. De la maravillada incomprensión al furibundo ataque, pasando, también, por la seca indiferencia. ¿Qué nos enseña el singular modo de recepción japonés del psicoanálisis?
Se considerarán otras dos no-escuchas. El libro Música (1964) de Yukio Mishima, novela de ficción en la que Reiko, una joven mujer acude al psicoanalista pues no puede escuchar la música[5]; y la película Silencio (2016) de Martin Scorsese, basada en la novela homónima de 1966 escrita por Shūsaku Endō, un drama histórico sobre las peripecias que vivieron los primeros cristianos al llevar la ‘buena nueva’ al archipiélago asiático y acerca de ser oídos pero no escuchados por los nipones, ni tampoco sentirse escuchados por su dios.
De nuevo con Lacan, el 21 de abril de 1971, en el Discurso de Tokio, ubica el asunto justo en las orejas: “Esta enseñanza tal como es, con lo que puede parecerles abstracto[6], en fin, todo depende con qué oreja pueden ustedes leer estas cosas. Entre ustedes ninguno es psicoanalista. Es un fastidio. Eso podría ayudar algo”[7]. Y realmente la cuestión no entró por las orejas, pues la grabación a partir de la cual se transcribió esta intervención está perdida[8].
Parafraseando tanto al parisino como al nazareno: ¡Quien tenga orejas para leer, que escuche!
Insumos de trabajo
Lacan, Jacques (1971/s.f.). Discurso de Tokyo. Pas-tout Lacan, disponible en: http://www.ecole-lacanienne.net/.
Lacan, Jacques (1972/2012). “Advertencia al lector japonés”. Otros escritos, Editorial Paidós, Buenos Aires, pp. 523-526.
Mishima, Yukio (1964). Música. Seix Barral, España.
Scorsese, Martin (Dir.) y Barbara De Fina, Randall Emmett, Vittorio Cecchi Gori, Emma Tillinger Koskoff, Gaston Pavlovich, Martin Scorsese e Irwin Winkler (Prods.). (2016). Silencio. Estados Unidos, Taiwán, México: Paramount Pictures. Link:
https://www.gloria.tv/post/WcrHWV6Pq2eJ4GFxm2m1N4fDe – 10
[1] Avis au lecteur japonais, se trata del prefacio para la edición japonesa de los Écrits, publicado primero en La lettre mensuelle de l’École de la cause freudienne, No. 3, en octubre de 1981 y finalmente en Autres écrits, por Éditions du Seuil, Paris, 2001, pp. 497-499; la versión en español aquí citada es la de Otros escritos, por editorial Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 523-526.
[2] Ibid., p. 523.
[3] Ibid., p. 525.
[4] “1a Conferencia. Introducción” (1916 [1915]). En Obras Completas, Tomo XV, Amorrortu, Buenos Aires, 1985, p. 13.
[5] Metáfora que Kazunori Shiomi, su analista, pronto escuchará de manera distinta: no había ningún problema en el oído de Reiko, se refería a que no podía sentir placer sexual, la música en tanto orgasmo.
[6] Algunas líneas más adelante puntualiza: “éste es el peor término, eso no es abstracto, son siempre cosas muy concretas, — esas cosas que, si ustedes no son analistas pueden imaginar muy difícilmente”, p. 7.
[7] Cursivas propias. La versión en francés de este texto se encuentra en Pas-tout Lacan, en la página web de la école lacanienne de psychanalyse: http://www.ecole-lacanienne.net/. Acá se usa la traducción de la versión bilingüe establecida por Claudia Bilotta y Ricardo E. Rodríguez Ponte.
[8] Anotación que se encuentra al inicio de la versión antes mencionada: “La transcription de cette intervention du Dr Lacan a été établie, à partir d’un enregistrement aujourd’hui perdu, par M. Philippe Pons, correspondant à Tokyo du journal Le Monde”.
Presentación en Córdoba: De cuando Marx importunó a Lacan de Fernando Barrios y Sandra Filippini
Café y psicoanálisis. Diálogo con Sergio Campbell sobre la invención del psicoanálisis
Este Sábado 23 tuvo lugar la reunión mensual de Café & Psicoanálisis, en esta ocasión con la participación de Sergio Campbell, miembro de la elp, quien practica el psicoanálisis en Córdoba, a propósito de su libro Viajar con Freud. Orvieto y la invención del psicoanálisis. Editado por editorial Brujas.
VIAJAR CON FREUD
Del desarraigo inicial a la invención del psicoanálisis. De la muerte del padre a La interpretación de los sueños. De una incipiente teoría de la seducción al complejo de Edipo. En el medio, un viaje a Italia donde Freud se topa con los frescos de Signorelli en la Catedral de Orvieto y después… después una carta a Fliess donde le dice que ya no cree en su neurótica y, posteriormente, el comienzo del Selbstana-lyse.
Freud llegó a Orvieto el 8 de septiembre de 1897 y visitó la Catedral a la mañana siguiente. Nada anticipaba que los frescos pudieran haberle impactado tanto, salvo por su silencio, tal vez.
Tuvo que pasar un año y otro viaje para que, luego de un olvido, apareciera el nombre de Signorelli. ¿Qué vio Freud en esos frescos como para dejar de creer en su neurótica e inventar el psicoanálisis, articulado al complejo de Edipo? ¿Qué vió en Orvieto para que a su regreso iniciara el Selbstanalyse, que más adelante interrumpiría porque no hay análisis sin otro?
Este es un libro de viajes, sobre todo el de una travesía: la que llevó a Freud a inventar el psicoanálisis.
Aquí les dejamos el audio de la actividad
(Pié de foto Biblia Philippson) fuente: «Freud et la Bible Philippson. Une voie royale vers la psychanalyse», Marc-Alain Ouaknin en Freud. Du regard à l’ecoute Sous la direction de Jean Clair Gallimard Paris 2018