Presentación en Córdoba: De cuando Marx importunó a Lacan de Fernando Barrios y Sandra Filippini


Este Sábado 23 tuvo lugar la reunión mensual de Café & Psicoanálisis, en esta ocasión con la participación de Sergio Campbell, miembro de la elp, quien practica el psicoanálisis en Córdoba, a propósito de su libro Viajar con Freud. Orvieto y la invención del psicoanálisis. Editado por editorial Brujas.
VIAJAR CON FREUD
Del desarraigo inicial a la invención del psicoanálisis. De la muerte del padre a La interpretación de los sueños. De una incipiente teoría de la seducción al complejo de Edipo. En el medio, un viaje a Italia donde Freud se topa con los frescos de Signorelli en la Catedral de Orvieto y después… después una carta a Fliess donde le dice que ya no cree en su neurótica y, posteriormente, el comienzo del Selbstana-lyse.
Freud llegó a Orvieto el 8 de septiembre de 1897 y visitó la Catedral a la mañana siguiente. Nada anticipaba que los frescos pudieran haberle impactado tanto, salvo por su silencio, tal vez.
Tuvo que pasar un año y otro viaje para que, luego de un olvido, apareciera el nombre de Signorelli. ¿Qué vio Freud en esos frescos como para dejar de creer en su neurótica e inventar el psicoanálisis, articulado al complejo de Edipo? ¿Qué vió en Orvieto para que a su regreso iniciara el Selbstanalyse, que más adelante interrumpiría porque no hay análisis sin otro?
Este es un libro de viajes, sobre todo el de una travesía: la que llevó a Freud a inventar el psicoanálisis.
Aquí les dejamos el audio de la actividad
(Pié de foto Biblia Philippson) fuente: «Freud et la Bible Philippson. Une voie royale vers la psychanalyse», Marc-Alain Ouaknin en Freud. Du regard à l’ecoute Sous la direction de Jean Clair Gallimard Paris 2018
A partir de la invitación que hicimos a Emmanuel Biset, Fernando López Lage y Alejandro Fujiyaki para que charláramos en el marco de lo que entonces llamamos: Psicoanálisis ¿qué decir del fin?, hemos seguido trabajando en las múltiples líneas de trabajo que se nos han presentado y que atañen a nuestra práctica.
Así pues, siguiendo con la discusión que se abrió específicamente con el comentario de Florencio Spangenberg sobre las dos narrativas ontológicas, organizamos un conversatorio que titulamos: Resonancias de las resonancias.
Aquí el video.
Este jueves 23 de junio en Tribu, Café y psicoanálisis invitó a Maxi Diel. Aquí el audio y el argumento de la actividad que se tituló: «Transmitir y enseñar psicoanálisis. Transmaître de Jean Allouch.
El sábado 28 de mayo se llevó a cabo la siguiente actividad en Tribu Maldonado, Montevideo:
Saber oculto, verdades indómitas y psicoanálisis
Al someterse a las razones de la cientificidad el psicoanálisis dejó caer esos saberes ocultos, aquellas verdades indómitas, dejando todo eso a cuenta de la creencia o de la parapsicología. Extrañamente para el psicoanálisis, lo que tenía aires de irracional, fue despreciado. Sin duda que Sigmund Freud contribuyó a eso en su afán de reconocimiento para el psicoanálisis. Frente a los altares de la ciencia se inmolaron experiencias con la expectativa de que fueran expropiadas para el saber a través de la experimentación. Y aunque Freud dejó puertas abiertas al plantear una relación entre sueño y telepatía, o al postular una transferencia de pensamientos, sus discípulos se apresuraron en ocultar las pistas. ¿Esperaban reducir esos fenómenos a ecuaciones tolerables para los voceros del progreso y el crecimiento globalmente heterogéneo?
Gloria Leff, ya desde su libro Freud atormentado (y por no decir desde Juntos en la chimenea al abordar la contratransferencia), se topó repetidamente con esos fenómenos a los que no se les podía dar explicaciones racionales. Y se topó con ellos leyendo a Freud, que llegó a plantear que la transferencia de pensamientos había que abordarla como se lo hacía con los sueños o los actos fallidos, o simplemente marcar como no resuelto aquello que no se rendía al saber del momento. Esa ha sido la clave olvidada: dejar que el método analítico opere. Y Leff, en vez de seguir de largo, dirigió la mirada hacia aquellos que estaban alrededor de Freud, y se encontró que había otros que no dejaron caer aquello tan rápidamente. Fundamentalmente István Hollós, un analista de Budapest, que- junto con Sandor Ferenczi- se adentró en esos campos marcados por un Non plus ultra. Ambos, y tal vez por eso, sufrieron una censura más o menos explícita. Por lo menos notoria en la resistencia a que sus textos pasaran las fronteras de la lengua en que fueron escritos, el húngaro.
Son los textos de Hollós, aún pasados los años, los que permiten alguna demarcación en esos campos supuestamente inexplorados. Posiblemente la exclusión de lo que escribió se haya duplicado en tanto su práctica implicaba llevar el psicoanálisis al campo de la locura. Los locos, esos seres perturbadores para el orden del mundo, le proveyeron de experiencias telepáticas, multiplicaban lo inquietante y lo oscuro, y con ellos estableció un intercambio que es necesario conocer. ¿Cómo hacer para que esas puertas no vuelvan a cerrarse? ¿Acaso el psicoanálisis sometido a la respetabilidad burguesa puede ser una experiencia viva? El libro de Leff, Lo oculto: verdad indómita. Freud, István Hollós… y otros, es un recorrido que no solamente se adentra en esas experiencias, sino que también alerta sobre como los analistas pueden volver a dejar caer su método, una vez más, sin darse cuenta.
LOS MUERTOS QUE VOS MATÁIS…
Diálogo y debate con A la salud de los muertos de Vinciane Despret
“Hacer el duelo”, “trabajo de duelo”, son expresiones con las que el psicoanálisis y muchos psicoanalistas alimentaron la idea de que con la muerte se acababa la existencia. Posiblemente la reciente pandemia acentuó esa idea con la imposición del distanciamiento, la extrema preocupación por la sobrevivencia y toda la legión que acompañó la higiene de las relaciones: a los muertos del cementerio, la cremación, el olvido. Vinciane Despret pone en cuestión la reducción de la relación póstuma con quienes “nos dejan” al tan manido duelo. O al menos, a la pretendida interioridad del duelo que, dice: “oculta la relación activa que los vivos mantienen con los fallecidos.” (p.79)
En nuestros países, además, habiendo padecido dictaduras con torturas y desapariciones, así como con los exterminios indígenas y la esclavitud y trata de esclavos, lo espectral emerge con una potencia política inusitada al tiempo que señala una herida colonial siempre abierta. ¿Sería demasiado decir que habitamos mundos espectrales? Jacques Derrida con Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Mark Fisher y otrxs, hicieron presente lo espectral para poner en tensión la grosera dicotomía muerto/vivo. Y diversxs autores han desplegado las consecuencias de esta problematización de una metafísica de la presencia, lo que, además, posibilita una salida al “tratamiento humanista de la alteridad”, como señalan Gabriela Balcarce y otrxs.
Si a esto le sumamos la existencia de espiritualidades otras, no católicas, para las cuales la convivencia con espíritus es parte de la cotidianeidad de los pueblos, lo espectral, una vez advertida la colonialidad espiritual, efecto y método nada menor de la conquista-colonización, adensa sus consecuencias vitales. El giro ontológico en antropología ha provocado diferentes efectos en muchos campos con la ampliación de los existentes, el reconocimiento de agencia a seres y objetos, la puesta en tensión de la relación naturaleza/cultura, humano/no humano, vivo/muerto. ¿Qué de todo esto interpela al psicoanálisis en tanto práctica y en tanto discurso? ¿Toca en algo al psicoanálisis? Esta consideración otra de la presencia obliga una revisita crítica de la noción de lo Unheimliche, tan llevado y traído y, sin embargo, mantenido a distancia a la hora de las sesudas elaboraciones. ¿Qué re lecturas son posibles de las teorizaciones del duelo en psicoanálisis, entre ellas, la formulada por Jean Allouch?
Vinciane Despret, A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan, traducción Pablo Méndez, Serie Occursus, Cactus, Buenos Aires, 2021.
El pasado 6 de mayo del 2022, tuvo lugar en el Museo del libro y de la lengua, Plaza Boris Spivacow de Buenos Aires, la presentación del libro De cuando Marx importunó a Lacan. Una genealogía posible del plus de jouir, de Fernando Barrios y Sandra Filippini. La presentación estuvo a cargo de Graciela Graham, Jorge Baños Orellana y Helga Fernández.
Ponemos a disposición los textos leídos en esa actividad[1].
[1] Lo hacemos manteniendo el uso (o no uso) de cursivas, mayúsculas, comillas, destacados y demás recursos propios que cada comentarista incluyó en su texto escrito.
Esta actividad tuvo como finalidad discutir sobre las resonancias de la conversación con Enrique Díaz Álvarez. ¿Cuál es el estatuto del testimonio en psicoanálisis? Encontrarán a su derecha el video de la conversación que sostuvimos con Jesús Martínez Malo, Mónica Vul y José Assandri.
A partir de la actividad convocada bajo el título Psicoanálisis ¿qué decir del fin?, actividad que se llevó a cabo en cuatro tiempos en el 2021, Florencio Spangenberg nos hizo llegar una petición para presentar algunas objeciones relacionadas con los presupuestos ontológicos. Aquí la conversación.