La diferencia sexual: una barbarie de la esclavitud. Conversación con Alberto Carvajal
Una conversación con Alberto Carvajal acerca de su texto publicado en este mismo sitio: La diferencia sexual una barbarie de la esclavitud.
Una conversación con Alberto Carvajal acerca de su texto publicado en este mismo sitio: La diferencia sexual una barbarie de la esclavitud.
Conferencia dictada por Susana Bercovich en la Universidad de Córdoba el 26 de octubre del 2023.
Lacan en una entrevista en 1974, afirmó que para él la única ciencia verdadera era la ciencia ficción; lo hizo con ánimo de criticar la forma en cómo “la otra ciencia”, la de la asepsia impoluta, se ha jactado de ser el camino de la verdad. Cuando, en realidad la posición de esta “ciencia verdad”, al igual que la del educador, el gobernante y el psicoanalista, es insostenible. Mientras que la posición de la ciencia ficción, si bien ha tenido que ganarse un lugar dentro de la literatura —cosa que no le ha sido fácil—, se sostiene gracias a no forzar una adecuación a la Cosa, su principal herramienta ha sido la especulación.
De hecho, ha recorrido un largo camino desde que se inició como “género” —un género que por cierto, durante años estuvo dominado por hombres— desde la ciencia ficción que apuntalaba la hegemonía de su presente hasta la ciencia ficción más contemporánea —curiosamente escrita por mujeres como Ursula K. Le Guin u Octavia Butler. Una ciencia ficción que denuncia tal hegemonía y propone abrir brecha desde las voces más silenciadas. Una ciencia ficción que viene a indicar que toda hegemonía, incluso la que se llama “realidad” o “historia” o “hechos materiales”, se instituye a partir de pactos más o menos forzados.
En un mundo distópico como el que vivimos, la nueva weird fiction latinoamericana —a pesar de que no niega sus influencias Lovecraftianas— sorprende a los lectores quienes, ávidos por encontrar posibilidades de un futuro que escape a su cancelación, encuentran en ella no solo una manera de vivirse en el presente sino también un lugar donde se crea desde una radical dislocación de “lo humano”. Un otro lugar que quizá sea “más real” que el que imaginamos o sentimos habitar.
La dislocación no es ajena al psicoanálisis, pero ¿hasta qué punto se trata de la misma dislocación que encontramos en la nueva weird fiction (la cual tiene profundas resonancias posthumanistas, postpunk y ciberchamánicas)? Si la literatura fantástica fue considerada por Freud y por Lacan como literatura en la que mejor se ve y se escucha lo siniestro, ¿qué nos hace escuchar la nueva ciencia ficción hoy?
A partir de nuestro encuentro con el escritor Ramiro Sanchíz, hemos ido dando algunos pasos en este prolífico terreno.
A manera de continuación con lo organizado en e-dicciones Justine en el 2016: ¿y qué con la locura?, el pasado 12 de agosto y el 23 de septiembre sostuvimos dos conversatorios: el primero de ellos con Sara Makowski, directora del proyecto Radio Abierta en Ciudad de México, el segundo con Melissa Molina y Jorge Núñez, psiquiatras y psicoanalistas que coordinan el Dispositivo de Atención Comunitaria Especializada en Salud Mental (DACESM) de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Ambas actividades permitieron problematizar estas propuestas –radiofónicas y clínicas– de índole comunitario, abriendo preguntas desde pero también al psicoanálisis. Particularmente, en el segundo conversatorio, estuvo muy presente la cuestión del lugar del psicoanálisis en la institución psiquiátrica, sus puntos de resistencia, disidencia y propuesta, así como la pertinencia de un quehacer advertido de lo inconsciente y sensible a sus manifestaciones.
Nos interesa ahondar en otras experiencias relacionadas a este ámbito de trabajo, por lo que les invitamos el próximo sábado 7 de octubre a conversar con Lionel Klimkiewicz, psicoanalista que trabaja desde el 2004 en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda, de la Ciudad de Buenos Aires. Será esta una oportunidad especial para dialogar con alguien que lleva casi dos décadas de práctica clínica institucional, entre la urgencia y la emergencia. Lionel Klimkiewicz se ha destacado, además, por su minucioso trabajo en el establecimiento de la colección de los Manuscritos Freudianos[1].
Desde México, Costa Rica y ahora también desde Argentina, es ésta una apuesta por una interlocución más allá de las fronteras de cada país.
En resonancia con la actividad que organizamos en e-dicciones Justine en el 2016: ¿y qué con la locura?, el pasado 12 de agosto tuvimos un conversatorio con Sara Makowski, directora del proyecto Radio Abierta: “un dispositivo psicosocial y comunicacional de intervención comunitaria en salud mental”[1]. Nos interesa mantener esta línea de trabajo y por eso hemos decidido tener un espacio de intercambio con Melissa Molina y Jorge Núñez, psiquiatras y psicoanalistas que coordinan en el Dispositivo de Atención Comunitaria Especializada en Salud Mental (DACESM) del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut, perteneciente a la Caja Costarricense del Seguro Social.
Ya el encuadre estatal-institucional que ellos mantienen da indicios de la peculiaridad de un esfuerzo de atención al sufrimiento psíquico que apuesta por una forma de recibir e intervenir desde una perspectiva psicoanalítica en un contexto en el que predominan abordajes tradicionalmente ligados a la medicina convencional. Precisamente, este dispositivo busca “implementar la escucha del sufrimiento psíquico (…) de los sujetos que lo padecen, de manera singular, con el objetivo de posibilitar un espacio clínico transferencial, con el propósito de hacer posible un tránsito del dolor, que brinde alivio desde un abordaje multidisciplinario”[2].
La relevancia de este dispositivo no radica solamente en marcar una ruptura histórica o resistencia político-institucional –que ya es bastante–, sino en sostener una práctica que interrogue y problematice el quehacer psicoanalítico, articulándolo desde una “ética clínica de la particularidad”[3].
[1] https://dec.xoc.uam.mx/es/radio-abierta-comunicacion-para-el-encuentro
[2] Molina, M., A. Sánchez, y J. L. Núñez. “Sufrimiento psíquico Y Salud Pública. : Una reseña Del Proceso Para El Pasaje Del Manicomio biomédico, a Una ética De La atención Comunitaria: El Caso Del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut, Cartago, Costa Rica, 1952-2022”. Epi-SCIENCE, vol. 1, no. 1, June 2023, doi:10.15517/es.2023.55395, p. 53. Se puede descargar de forma gratuita en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/episcience/article/view/55395
[3] Ibid., p. 55.
En el 2016 organizamos una actividad que llamamos ¿y qué con la locura? En ese entonces convocamos a repensar, a partir de la caída de la psicopatología, nuestra relación con la locura. Considerábamos fundamental volver a poner en la mesa la práctica de la presentación de enfermos que durante años sostuvo Lacan y su relación con la clínica. Y también quisimos explorar las diversas prácticas con la locura, dentro y fuera del psicoanálisis, que operaban en ese entonces. En ese contexto invitamos, entre otros, a los participantes de Radio Abierta, dado que, es un proyecto que se sostiene desde el 2009 y que transmite su programa todos los miércoles a las 20:00 horas por UAM Radio 94.1 FM: https://uamradio.uam.mx/en-vivo/, con el fin de “transmutar el silencio social en sonoridad humana para el encuentro y el reconocimiento de la diferencia.[1]”
En esta ocasión, Sara Makowski, quien dirige el proyecto, estará con nosotros para conversar sobre la trayectoria y las transformaciones de Radio Abierta.
Según la propuesta del proyecto: “Radio Abierta es un dispositivo psicosocial y comunicacional de intervención comunitaria en salud mental, que a través de la radio y las nuevas tecnologías se enfoca en crear y fortalecer los lazos sociales entre personas con padecimientos mentales y a combatir los estigmas asociados a la locura. La potencia de esta iniciativa comunicacional radica, precisamente, en ser un espacio sonoro que acoge hospitalariamente las voces de la sociedad cuyo timbre se ha vuelto inaudible.[2]”
[1] https://dec.xoc.uam.mx/es/radio-abierta-comunicacion-para-el-encuentro
[2] Ibíd.
Proponemos una actividad a partir de la lectura del último libro de Paul B. Preciado: Dysphoria mundi. Ya desde la publicación de Testo yonqui, nuestro filósofo viene forjando un estilo de escritura en donde se encuentra inexorablemente implicade. Quizá no sea menor el hecho de que en Testo yonqui aún firmaba como Beatriz y ahora firma como Paul B. Nos gustaría discutir esa transición en términos de su decir-escribir. ¿Se trataría de un plus-de-decir?
En este último libro publicado en Anagrama apenas el año pasado, Preciado vuelve críticamente a poner en la mesa la forma en cómo el poder sexopetroracializado se ha apropiado de casi absolutamente todo. No obstante, y a pesar de o gracias a que fue diagnosticado con disforia de género, suponemos que por un médico psiquiatra cuyo nombre no aparece, Preciado aprovecha para hacer de su diagnóstico una especie de trampolín que “da vuelta a las categorías con las que nos alterizan”[1]. De esa manera se propone abrir puertas, como lo hacen los virus, que podrían llevarnos a la creación de otros mundos.
Además de estas cuestiones en torno al estilo de escritura y las críticas a cierto psicoanálisis que se ha apropiado del deseo, discutiremos junto con Sandra Filipinni y Marcelo Real, en qué sentido Preciado considera que el COVID es un evento estético y por qué resultan tan importante las alusiones a Burroughs.
Participan: Fernando Barrios
Sandra Filipinni
Helena Maldonado
Marcelo Real
[1] Preciado P.B., Dysphoria mundi, ed. Anagrama, Barcelona 2022 p. 20-21.
El 10 de Junio del 2023 sostuvimos una conversación con Sergio Campbell a propósito del nudo borromeo y su posible relación con la historia de la cristiandad.
Su argumento es el siguiente:
«Sobre el final de la sesión del 9 de marzo de 1972, Lacan presentó a su auditorio el nudo borromeo. Probablemente todos tenemos presente ese momento, pero tal vez no nos hemos detenido lo suficiente en las palabras de Lacan:
«Cosa extraña, mientras que con mi geometría de la tétrada me interrogaba ayer sobre la manera con que les presentaría esto hoy, me sucedió, cenando con una persona encantadora que escucha los cursos de Guibaut que, como anillo al dedo me fue dado algo que voy ahora, que quiero mostrarles algo que no es nada menos parece –lo he encontrado ayer– que los emblemas de los Borromeo».
Hay una diferencia entre lo que Lacan presentó y lo que recibió de regalo la noche anterior. Una cosa es el escudo familiar, que contiene el nudo, y otra el nudo en sí. Detenernos en ese momento del seminario nos permite hacer preguntas, contar historias e inventar otras.»
Hace ya un tiempo Sergio Campbell viene preguntándose si es posible inscribir el nudo borromeo en una historia de la cristiandad, de ser así ¿qué consecuencias se derivarían de ello para el psicoanálisis?
Por otro lado, en el argumento de la actividad que se llevó a cabo el 3 de diciembre del 2022[1] ha señalado que la historia de Lacan y el nudo es mucho más antigua que la ligada a la familia Borromeo:
«(…) Hay algunos indicios que nos permiten conjeturar (…), que Lacan ya conocía el nudo, tal vez con otro nombre, el que le viene dado desde las matemáticas: el nudo de Brunn, debido al físico alemán Hernan Brunn quien, en 1892, en su artículo Über Verkettung daba ejemplos de dichos nudos».
“Fabulación especulativa” es un término acuñado por Donna Haraway, el cual podemos tomar a modo de una invitación para imaginar otros mundos. De hecho, Haraway, quien se ha dedicado a trabajar temas de feminismo, ciencia y tecnología, se inspira en autoras como Ursula Le Guin y Octavia Butler, dos conocidas escritoras dentro del campo de la ciencia ficción, quienes, desde el punto de vista de Haraway, ejercitaron el arte de la creación de riquísimo universos, los cuales son evidencia de que efectivamente existen otras posibilidades de existencia y de construcción política, social y subjetiva. Esta frontera entre ciencia y ficción en la que se ubica Haraway, ya la había visualizado Lacan cuando en el 76, en el seminario de L’insu que sait de l’une-bevue s’aile a mourre, dijo que para él la única ciencia verdadera era la ciencia ficción.
Nos interesa discutir las disoluciones de las fronteras entre ficción, ciencia ficción, teoría política, ciencia y realismo, así como las nuevas propuestas de la ciencia ficción. Es por eso que hemos invitado a Ramiro Sanchiz, quien es escritor y estudioso de literatura de ficción extraña (weird fiction).
Nos gustaría iniciar el diálogo con él preguntándole por sus recientes adquisiciones en su viaje a New York, a partir de un posteo reciente en Facebook:
Estos son algunos de los libros que traje de New York. El primero, que leí allá mismo, es La infancia del mundo, de @micheltinieblas : una fascinante novela que combina todos los elementos de la nueva ciencia ficción weird latinoamericana: cambio climático, ciberpunk en la escuela más dickiana, devenires no-humanos y el retorno lovecraftiano de los grandes antiguos.
Sigue El fuego de las multitudes, una excelente colección de cuentos de @alexisiparraguirre que leí de un tirón en el vuelo de vuelta (…) Los dos libros siguientes estaban esperándome en casa de @orlandobentancor e incluyen textos mios: un cuento en Latinoamérica Editada (gracias @leonardoespinozabenavides !) y un artículo sobre ciencia ficción uruguaya en Historia de la CF latinoamericana II (…) Por último uno de los pocos que compré (…) Idoru, de William Gibson, en una primera edición que encontré en The Strand.
En ese mismo posteo Sanchiz se ubicaba siguiendo “nuestra práctica hipersticional, como siempre”…
Algo de esto y mucho más estaremos conversando con él y con quienes quieran sumarse a este encuentro.